
La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino. La glándula prostática elabora un líquido que es parte del semen. En México, de acuerdo con datos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el cáncer de próstata (CAP) es la primera causa de enfermedad y muerte masculina y cada año mueren alrededor de siete mil personas. Si esta enfermedad es diagnosticada de manera temprana y es tratada en sus etapas iniciales, es curable en el 85 % de los casos. Y es aquí en donde nos vamos a enfocar en esta ocasión, en el tratamiento de mínima invasión con TERAPIA FOCAL (únicamente a la o las zonas afectadas) del CAP localizado.
El 20-25% de los pacientes con CAP tienen un tumor único y el 40% una afectación múltiple unilateral. Un número significativo de estos casos podemos detectarlos gracias al antígeno prostático y la resonancia magnética. De esta forma, se puede plantear un tratamiento mínimamente invasivo exclusivamente de la zona afectada por el tumor, con un margen de seguridad.
La finalidad es lograr la curación o, al menos, alterar su historia natural de forma que no dé lugar a metástasis o molestias locales a lo largo dela vida del paciente, manteniendo la continencia urinaria y la potencia sexual en aquellos pacientes que la conservan previamente.
La terapia focal de próstata está indicada en pacientes con tumores de bajo riesgo o intermedio que NO desean tratamientos radicales (prostatectomía radical ya sea abierta, por laparoscopía o por robot). Se excluyen, por tanto, los pacientes con tumores de alto riesgo o con afectación bilateral de la próstata o en los que no podemos garantizar la preservación de la continencia y potencia sexual.
En México y en Mérida específicamente, contamos con dos tipos de terapia focal que tienen la aprobación de la FDA para su uso. Estos son la CRIOTERAPIA (congelamiento delas células prostáticas) y la ELECTROPORACIÓN IRREVERSIBLE (electrocución de estas).
Los BENEFICIOS de la terapia focal son:
Evita los efectos secundarios potenciales de los tratamientos radicales (quirúrgicos o radioterápicos), principalmente la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. Es importante señalar que sí existe cierto riesgo de estos efectos, aunque este es en mucho menor medida que las terapias radicales.
El tratamiento se realiza sin incisión (se hace a través del recto y la uretra) por lo que el tiempo de recuperación es mínimo y la estancia hospitalaria es de 24 horas aproximadamente.
Es un tratamiento que se puede aplicar si el cáncer reaparece y el paciente se trató previamente con radioterapia.
No dudes en contactarnos ante cualquier duda que tuvieras sobre estos tratamientos. Estamos para ti y tu familia. Puedes contar con nosotros.
Commenti